CUIDADOS DE LA SALUD ORAL EN PACIENTES SISTEMÁTICAMENTE
COMPROMETIDOS: SIDA, CÁNCER Y DIABETES
Los pacientes infectados por
VIH están médicamente comprometidos y su estado de salud puede cambiar
rápidamente, haciendo especialmente importante que los profesionales dentales
obtengan un historial actualizado y completo de salud. La cuidadosa evaluación
de la salud del paciente puede ayudar a determinar las influencias potenciales
de la etapa de la enfermedad de VIH, en la planificación dental del
tratamiento.
El manejo de las complicaciones
orales derivadas de la oncoterapia comprende identificación de poblaciones de
alto riesgo, educación del paciente, inicio de intervenciones antes del
tratamiento y manejo oportuno de las lesiones que se presenten durante y luego
de la radio quimioterapia (RQT).
Los estudios demuestran
que las personas con diabetes tienen mayor incidencia de enfermedades en las
encías, también
indican que existe un círculo vicioso entre la diabetes y las enfermedades
avanzadas en las encías. Las personas con diabetes no solo son más susceptibles
a tener enfermedades avanzadas en las encías, sino que estas pueden afectar el
control de la glucosa en la sangre y contribuir al avance de la diabetes. Los
estudios indican que las personas con diabetes corren un mayor riesgo de problemas
de salud bucal como gingivitis (enfermedad de las encías en su etapa inicial) y periostitis (enfermedad avanzada de las encías). Las personas con diabetes
corren un mayor riesgo de periodontitis porque generalmente son más
susceptibles a infecciones bacterianas y tienen menor capacidad de combatir las
bacterias que invaden las encías.
La salud oral general
puede afectar la salud sistémica total. Por ejemplo, una boca libre de caries y
periodontal mente saludable disminuye la carga microbial de un sistema inmune
ya en peligro.
El cuidado de pacientes
con VIH es similar a la de otros pacientes médicamente comprometidos (por
ejemplo, los diabéticos requieren una consideración especial dado de su
habilidad limitada de combatir infecciones bacterianas, así como un sanado
lento).
Durante el tratamiento
de una enfermedad oncológica es frecuente que se desarrollen infecciones
sistémicas, muchas de ellas originadas en la esfera bucomaxilar.
Además de lesiones de
la mucosa oral, los individuos con VIH pueden desarrollar otros problemas
orales como resultado a cambios en los mecanismos protectores especializados
del ambiente oral. Tales cambios incluyen: alteración de la barrera mucosa;
secreción salivar disminuida; composición alterada de la saliva; y cambios en
la microflora bacteriana.
La exodoncia de dientes
no recuperables por problemas pulpares, periodontales u oclusales y lesiones
periapicales crónicas extensas deberán realizarse entre 4 y 6 semanas antes del
tratamiento radioterápico y/o quimioterápico. Los tejidos tienen que estar
reparados sin soluciones de continuidad para cuando comience el tratamiento.
Los principios del buen
cuidado de la salud oral son los mismos para las personas con VIH que para todo
paciente dental. No hay evidencia que apoye cambios en el cuidado de la salud
oral basado únicamente en la condición VIH.
Instruir y motivar al
paciente y familia para que realice una cuidadosa higiene de su cavidad bucal,
incluyendo técnicas de cepillado, que puede complementarse con enjuagues
fluorados o antisépticos sin alcohol.
Cuidarse bien los
dientes y encías, y hacerse chequeos cada seis meses. Para controlar la
candidiasis, una infección con hongos, contrólese bien la diabetes, evite fumar
y, si usa dentaduras, sáqueselas y límpielas a diario. El buen control de la
glucosa también puede ayudar a evitar o aliviar la resequedad en la boca
causada por la diabetes.
Algunos pacientes con
VIH padecen de falta de apetito y como resultado están malnutridos. Si se
sospecha malnutrición en pacientes dentales, éstos deben ser aconsejados sobre
el uso de suplementos dietéticos y deben ser referidos a sus médicos para su
manejo.
Se necesita educación
acerca de hábitos saludables como reducir la ingesta de azúcares, dejar de
fumar, reducir el consumo de alcohol, y mantener una dieta e hidratación
equilibrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario